Cartografía

Taller de registro y recolección
52 MANZANAS, en tres actos
“Lo que realmente ocurre, lo que vivimos, lo demás, todo lo demás, ¿dónde está? Lo que ocurre cada día y vuelve cada día, lo trivial, lo cotidiano, lo evidente, lo común, lo ordinario, lo infraordinario, el ruido de fondo, lo habitual, ¿cómo dar cuenta de ello, cómo interrogarlo, cómo describirlo? "Lo infraordinario" Georges Perec
¡PRONTO TENDREMOS MÁS NOTICIAS DE ESTE PROYECTO!
¿Qué es?
El Centro Cultural de España en Costa Rica (CCECR) inició este mes de abril con su proyecto “52 Manzanas” con el objetivo de insertarse en Barrio Escalante generando espacios y actividades de participación ciudadana en procesos creativos y artísticos, entendiendo siempre las prácticas culturales contemporáneas como activadoras de lo social.
Esta serie de registros busca retratar en diferentes medios la realidad de un barrio que está cambiando a una gran velocidad. Creemos que registrar sistemáticamente lo evidente y aparentemente ordinario es una manera de cuantificar el cambio que se aproxima, una forma de adelantársele a la nostalgia, de ir a topárnosla en la esquina.
¿Cómo va a funcionar?
1. Pre-Taller –metodología-lineamientos
2. Taller –recolección-registro-mapeo
3. Post-taller –análisis-proyección-exhibición
Coordina: Diego Van Der Laat
Talleristas
Diego van der Laat (San José, 1979)
Arquitecto graduado de la Architectural Association School of Architecture (Reino Unido, 2006). Premio Nacional Aquileo J. Echeverría 2015.
Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente y su firma sanjosérevés (2007) es la responsable de la conceptualización del Museo de Jade y Arte Precolombino (2012), así como del plan maestro para el Parque Metropolitano La Libertad (2009). Este proyecto, ubicado en Desamparados, obtuvo una Mención de Honor en Diseño Arquitectónico en la XI Bienal de Arquitectura Costa Rica 2012.
Una mención de honor en la Biennial Sao Paolo 2003 y el tercer lugar en la Biennial Beijing 2004 son otros de sus logros, así como el primer lugar en el concurso MATTERBETTER Typhoon Class Submarine (2014).
Ha publicado dos libros de ficción corta, Reparticiones (Germinal 2015) y 11 (Editorial Ambigú 2015).
José Vargas Hidalgo (San José, 1981)
Arquitecto y Diseñador Urbano graduado de la Universidad del Diseño y el Harvard Graduate School of Design respectivamente.
Actualmente es docente de la escuela de arquitectura de la Universidad de Costa Rica donde desarrolla el Taller/Laboratorio Doméstico (2014), cuyo propósito es investigar sobre la evolución de la casa en el habitar costarricense.
Su estudio PPAR (2015) involucra diversos proyectos de paisajismo y arquitectura, asi mismo es co-proponente de la iniciativa Rutas Naturbanas (2015) que busca una estrategia de vías compartidas a lo largo de los dos principales ríos capitalinos.
Por varios años ha trabajado en distintas oficinas de renombre internacional ubicadas en París, Los Ángeles y Nueva York. Su experiencia resulta en proyectos construidos en Brasil, China, Miami y Nueva York.
Carlos Soto Campos (San José, 1992)
Bachiller en Periodismo, se prepara para egresar de las licenciaturas en Comunicación de Masas y Producción Audiovisual de la Universidad San Judas Tadeo. Desde el 2009, ha enfocado su carrera en el panorama musical de Costa Rica y Latinoamérica. Asistente editorial de publicaciones nacionales especializadas en música y colaborador en medios de México, Colombia, Estados Unidos y Panamá. Actualmente es periodista de música en el diario La Nación.
Esteban Chinchilla (San José, 1978)
Es Bachiller en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica. Autodidacta de la imagen, su vocación lo ha llevado a trabajar durante los últimos 6 años como fotógrafo –fotografía fija- documental independiente (http://www.estebanchinchilla.com). Además de su experiencia como fotógrafo oficial de escuelas de danza de universidades como la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional de Costa Rica; es músico, es escritor de poesía y cuentos, publicado por la cooperación española para la cultura en el 2008, con su primer libro Carpintería. En los últimos tres años ha incursionado en la fotografía para cine y video. En esta área ha tenido la oportunidad de ser director de fotografía, entre otros proyectos, de la película Viaje de la directora Paz Fábrega, y ha sido director de fotografía para varios proyectos con la World Animal Protection. Ha sido seleccionado por John Stanmeyer (ganador del WorldPress Photo 2013) para ser uno de los 8 fotógrafos que participen en el taller de Storytelling en Tbilisi, Georgia 2016.
Leo Carvajal (San José, 1985)
Graduado de la escuela de Diseño Publicitario de la Universidad Veritas (2006). En el año 2008 partió a Barcelona para estudiar en la Escuela Internacional de Fotografía Gris Art, de la cual se egresó en el 2009. Se desempeña como Director de Arte en la agencia de publicidad Switch Marketing (www.switch.cr), de la cual es socio fundador. Como fotógrafo independiente se especializa en retrato y fotografía documental (www.leocarvajal.com). Se mueve entre lo digital y análogo, utilizando muy frecuentemente película de 35mm para crear sus imágenes más personales. Dicho trabajo personal, además de nutrir un Diario Visual constantemente actualizado (leocarvajal.wordpress.com), ha sido expuesto de forma individual en el marco de Art City Tour en la Tienda Ñ, y de manera colectiva en Central y el Festival Internacional de Diseño.
Cristobal Serrá
Cristóbal Serrá es cineasta graduado de la Escuela de Cine y TV de la Universidad Veritas en Costa Rica, con un máster en documental creativo de la Universidad Autónoma de Barcelona en España.
Los cortometrajes “Bajo tu amparo” (12) y “Todos los lugares y yo” (13) estrenaron en FICValdivia y han sido exhibidos en festivales en Chile, Guatemala y Costa Rica. Forma parte del colectivo Docuselfies, un plataforma de producción autogestionada de cortometrajes de no-ficción autobiográficos, con el cortometraje “Mapas de mi memoria” ganaron mención a la propuesta narrativa más original en el CRFIC2015. Fotografió y co-escribió el documental web V.O.S.E. (vosedoc.com) estrenado en el IDFA DocLab 2014.
Su primer largometraje de no-ficción titulado “No soy valiente” estrenó en el CRFIC2015 y su ópera prima de ficción “El calor después de la lluvia” está en etapa de post-producción.
Participantes Talleres
Referencias y Recursos
TEXTO
- "Especies de Espacios", Georges Perec; (p.84-89, p. 97-100, p. 139-140)
- "La Jetée", Chris Marker
- "La invención de Morel", Adolfo Bioy Casares
- "El año Pasado en Marienbad", Alain Resnais
FOTOGRAFÍA
- Michael Wolf: Fotógrafo conceptual (arquitectura)
- Jake Chessum: Serie Rubbish
- Gregory Crewdson: Personas y el espacio urbano
- El azar de la imagen
- "Seing through photographs", Marvin Heiferman.
- "Equivalents", Vik Muni
AUDIO
- "El impacto del sampleo en la memoria colectiva: hacia una semiótica del sampleo", Julian Woodside; (p. 23-26, p. 31-35)
VIDEO
Sesión 1: Texto
7 de mayo
Sesión 2: Fotografía
14 de mayo
Sesión 3: Audio
21 de mayo
Sesión 4: Vídeo
4 de junio
Sesión 5: Final
25 de junio
Fotografías realizadas por: Esteban Chinchilla, Leo Carvajal y Roberto D`Ambrosio.