Menu

El Roce de los Cuerpos. Cine y vídeo sobre los años 80 latinoamericanos.

El Roce de los Cuerpos. Cine y vídeo sobre los años 80 latinoamericanos.

Fechas: 4, 6, 13, 18, 20, 25 y 27 de abril 2016 
Horario: 6 p.m.

Coordinado por Ernesto Calvo.

“El Roce de los Cuerpos” es un ciclo de cine y vídeo que presenta un panorama de heterogéneas manifestaciones artísticas y políticas de los años ochenta, las cuales surgen, conviven y persisten simultáneamente en los años de represión en América Latina.

Gran parte de estos vídeos y películas, en su mayoría inéditos o no exhibidos en público fuera de sus contextos de origen, dan cuenta de la emergencia de nuevos sujetos políticos y formas de participación subcultural. El programa también incluye propuestas fílmicas recientes que retornan sobre la movida de los años ochenta en este contexto para ofrecer otras lecturas o activar una memoria todavía pulsante.

La expresión “el roce de los cuerpos” retoma una idea del historiador del arte argentino Roberto Amigo en torno a cómo se conformaron las nuevas formas del activismo artístico en los años 80 en distintos lugares de América Latina.

Si en los años 1960 y 1970 la conexión entre arte y política se daba dentro de los moldes tradicionales cercanos a la herencia del marxismo, en la década de 1980 ese modo de operar es transformado radicalmente. Los encuentros, las fiestas, la carnavalización de la protesta y otras formas de contacto directo entre los cuerpos, ya sea desde el ámbito privado o clandestino, serán las maneras de constituir una contra-esfera pública enfrentada a los efectos arrasadores de la violencia.



Bloque 2: Espacios Under


4 de abril: “Pank. Orígenes del punk en Chile” (Chile, 2010)  Martín Nuñez. 



Bloque 3: Desobediencias sexuales

6 de abril: “Conducta impropia” (Cuba, 1984). Néstor Almendros y Orlando Jiménez Leal.

13 de abril: “Pedro Lemebel: corazón en fuga” (Chile, 2009). Verónica Quense. 
Conversatorio con Roberto Guerrero

18 de abril: “La peli del Batato” (Argentina, 2011) Goyo Anchou y Peter Pank. 

20 de abril: “108 Cuchillo de Palo” (España y Paraguay, 2010) Renate Costa. 
Conversatorio con Margarita Sequeira

25 de abril: “Dzi Croquettes” (Brasil, 2009). Tatiana Issa y Rafael Álvarez. 
Conversatorio con Jurgen Ureña



Bloque 4: Delirio permanente y otros experimentos

27 de abril: 

“Detrás del muro” (Argentina,1981) Adrián Fanjul [Adrián Rivero]                                                            

“El Chulu” (Argentina, 1981) Sergio Bellotti.

“El amor vence” (Argentina, 1980). Beto Sánchez [Roberto Barandalla-Picun].

“El loco de la carretilla” (Argentina, 1979) Eduardo “Magoo” Nico. 

“Homem-ave” (Brasil, 2010) Rafael Saar.

“Mi Co-Ra-Zón” México, 1986. Pola Weiss. 

“Venta de peines” (México,1993). Jorge Prior y Melquíades Herrera

“Uno por 5.3 por diez” (México,1992) Jorge Prior y Melquíades Herrera. 

 “Autorretrato I (o Ricardo I, de la serie "Lost Portraits" (retratos perdidos")” (Estados Unidos (1982 - 1985). Ricardo Nicolayevsky. 

 museo ministerio         logo red vermelho def

Inicie sesión para añadir comentarios

Log In or Sign Up

¿Recordar contraseña? / ¿Recordar usuario?