TALLER: ENCUADERNACIÓN ARTÍSTICA
Impartido por: Karen Olsen Yu
Fechas: 6, 13, 20 y 27 de agosto, de 10am a 12md
¿Qué es?
Se busca realizar una técnica de encuadernación japonesa (pata de gallo y cuadrado), y otra técnica de lomo y tapas duras; con lo cual se logra como resultado un libro completamente funcional. Se dan las explicaciones paso a paso de la técnica, desde el ensamblaje del cuerpo del cuaderno hasta el cosido, además de una introducción a los materiales y su correcto uso.
PERSONAS SELECCIONADAS
Ana Liz Castro Porras
Cynthia Ramos Villalobos
Enrique Barroso Oviedo
Erick Martí Arguedas Camacho
Gabriel Reina Zeledón
Gillam Ramirez Corrales
Heidi Jiménez
Katherine Priscilla Mora Cruz
Maite Sobrino González
María Antonieta Carmiol Yalico
María José Sánchez Salazar
Paola Fernández Carmiol
Patricia Perles Ivars
Rebeca Bolaños
Pamela Calderón Monge
Vicent Rodríguez Trejos
Yerilyn Ramírez
Impartido por
Karen Olsen Yu
Artista plástica. Bachiller en Artes plásticas con énfasis en pintura por la Universidad de Costa Rica. Actualmente terminando la Licenciatura en Artes plásticas con énfasis en Pintura.
Público meta
Estudiantes de colegios y universidades, profesores de colegio y universidad, investigadores, bibliotecarios, escritores y lectores.
¿Cómo participar?
Descargue el FORMULARIO y envíelo con sus datos por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. escribiendo en el asunto del email el título “Taller Encuadernación” antes del 27 de Julio de 2016.
El cupo es limitado.
Fechas de aplicación y selección
Viernes 8 de julio: Apertura y recepción de solicitudes.
Martes 27 de julio: Cierre de recepción de solicitudes.
Lunes 1 de agosto: Publicación de las personas seleccionadas.
Sobre Insumos
El proyecto “INSUMOS: aspectos de la escritura y la lectura”, es un programa que busca investigar, proponer y difundir aspectos importantes en el desarrollo y la evolución de la formación de lectores y escritores en el marco literario costarricense.
Se trata de poner en marcha un programa pedagógico que mezcla la experiencia de escritores profesionales, y la lectura de un entorno contemporáneo latinoamericano. Al unir ambos ejercicios, se busca una mayor formación en el quehacer creativo (escritura) y el aspecto pedagógico (lectura) para enfrentarlos a varias hipótesis: grupos de interés cultural específicos, calidad estética, comprensión de lectura, rupturas generacionales (que se debaten entre cronológicas y sociales), y, por último, la formación de un pensamiento crítico a través del acceso a la información (entendiéndose esto último como el ejercicio de saber buscar una voz propia a través de la lectura y la escritura).
El aspecto pedagógico relacionado al fomento de la lectura, versará en un recorrido entre América Latina y España, sobre publicaciones contemporáneas, del porqué algunas editoriales españolas ‘‘han fijado sus ojos’’ en autores latinoamericanos.
Los talleres no tienen costo alguno.