Menu

Residencias Artísticas

Residencias Artísticas

convocatoria: Residencias para investigación,
dirigidas a curadores del Espacio Iberoamericano


Residencias para investigación, dirigidas a curadores del Espacio Iberoamericano de cultura que vivan en Costa Rica, para la realización de proyectos de investigación en procesos creativos, transversales y de participación/proximidad con el contexto.

Las residencias para la investigación nacen como un proyecto novedoso dentro del Programa de Fomento de la Experimentación Artística, enmarcado, a su vez, en las nuevas líneas y objetivos generales trazados por el Centro Cultural de España en Costa Rica – CCECR

El Centro Cultural de España en Costa Rica tiene como misión principal actuar como motor de oportunidades para impulsar nuevas alternativas culturales, propiciar la experimentación y el diálogo entre los distintos saberes y entre las diferentes disciplinas artísticas, fomentar la formación de públicos con sentido crítico, además de promover las redes culturales y fomentar la circulación del conocimiento y las prácticas culturales en Iberoamérica, contribuir al intercambio cultural entre Costa Rica y España y contribuir al conocimiento de España, especialmente de sus prácticas culturales contemporáneas.

Descargar PDF con la convocatoria completa aqui


 

A quienes va dirigida

Esta residencia ofrece un lugar de encuentro desde donde se plantean y socializan procesos de trabajo y experimentación para la investigación. Residencia de un curador internacional junto a un curador local, cuya relación será de apoyo, acompañamiento, seguimiento y asistencia. 

La actividad busca incentivar los procesos experimentales, y la creación de redes y sinergias transdisciplinares en el ámbito iberoamericano, además de propiciar los procesos curatoriales colectivos, con curadores de distintas procedencias y perfiles.

Además, se busca el apoyo a la formación de curadores locales, siempre tomando en consideración sus propias ideas y procesos.


La curadora residente y su proyecto 

 juliac

 

Julia Morandeira Arrizabalaga es investigadora y comisaria independiente. Su trabajo lidia con cuestiones ligadas a la globalización y teoría decolonial, las políticas del cuerpo y de la imagen, y los dispositivos de producción cultural, así como su inscripción en tanto que lugares de producción de conocimiento. Es además miembro de Declinación Magnética, un grupo de investigación artística que se interesa en la producción de imaginarios y estrategias decoloniales. Como investigadora, es miembro del grupo Península, y es profesora invitada en la Universidad del País Vasco. En 2014-2015, ha sido comisaria residente en la fundación Kadist de París con el proyecto Canibalia. Entre otros proyectos previos destacan la dirección de LOOP (2011-2013), el comisariado del Pabellón de Barcelona en la 9ª Bienal de Arte Contemporáneo de Shanghai o la exposición Ampliación del Campo de Batalla en el Centro Cultural Montehermoso. Julia Morandeira es licenciada en Humanidades por la Universidad Pompeu i Fabra de Barcelona, y tiene un máster en Teoría de Arte y Culturas Visuales por Goldsmiths College, Universidad de Londres.


Canibalia

Desde su creación durante el primer viaje de Colón al Caribe en 1492, el término caníbal ha desbordado el propio acto antropófago y ha significado un amplio espectro cosas: el caníbal cuenta la historia de la esclavitud y el expolio del territorio, dio nombre a una amplia región (el Caribe) e incluso llegó a ser una marca cartográfica; es un tropo que engloba una política del cuerpo y una posición de disidencia sexual; está íntimamente ligado a la construcción del salvaje y las nociones de raza modernidad, trabajo, ciencia, conocimiento y ley; pero es también un icono de transgresión y resistencia colonial y proletaria, un personaje de Shakespeare que deshace el lenguaje, una forma de digerir la cultura en Brasil, una forma de pensar nuestra relación con la naturaleza, con el otro y con el exterior totalmente novedosa. Es, en definitiva, una metáfora cultural muy rica, que ha sido de gran importancia en la construcción de identidades y que hoy se recupera como una filosofía de estar en el mundo.

Canibalia es un proyecto de investigación curatorial en torno a la figura del caníbal y la lógica del devorar, que explora las diferentes encarnaciones y representaciones antropófagas para desarrollar la imaginación creativa y política.

                  Más información del proyecto:

                  canibalia.tumblr.com

                  www.kadist.org

                  Recorrido por la exposición:
                  vimeo.com


Inicie sesión para añadir comentarios

Log In or Sign Up

¿Recordar contraseña? / ¿Recordar usuario?